martes, 24 de noviembre de 2015

PARTICIONES



Una partición de un disco duro es una división lógica en una unidad de almacenamiento (por ejemplo un disco duro o unidad flash), en la cual se alojan y organizan los archivos mediante un sistema de archivos. Existen distintos esquemas de particiones para la distribución de particiones en un disco. Los más conocidos y difundidos son MBR (Master Boot Record) y GPT (GUID Partition Table).

Para poder contener datos, las particiones tienen que poseer un sistema de archivos. El espacio no asignado en un disco no es una partición, por lo que no puede tener un sistema de archivos. Existen múltiples sistemas de archivos con diferentes capacidades como: FAT, NTFS, FAT32, EXT2, EXT3, EXT4, Btrfs, FedFS, ReiserFS, Reiser4 u otros.

Los discos ópticos (DVD, CD) utilizan otro tipo de particiones llamada UDF (Universal Disc Format, "Formato de Disco Universal" por sus siglas en inglés), el cual permite agregar archivos y carpetas y es por ello que es usado por la mayoría de software de escritura por paquetes, conocidos como programas de grabación de unidades ópticas. Este sistema de archivos es obligatorio en las unidades de DVD pero también se admiten en algunos CD.

En Windows, las particiones reconocidas son identificadas con una letra seguida por dos puntos (por ejemplo, C:). Prácticamente todo tipo de discos magnéticos y memorias flash (como pendrives) pueden particionarse. En sistemas UNIX y UNIX-like, las particiones de datos son montadas en un mismo y único árbol jerárquico, en el cual se montan a través de una carpeta, proceso que sólo el superusuario (root) puede realizar.

Es común que en los sistemas basados o similares a UNIX generalmente se usan hasta con 3 particiones: la principal, montada en el directorio raíz (/); una segunda que se usa para montar el directorio /home, el cual contiene las configuraciones de los usuarios; y finalmente, una tercera llamada swap, que se usa para la memoria virtual temporal. Sin embargo, 2 particiones (/, y swap) es el mínimo suficiente en estos sistemas operativos. A las particiones de intercambio (swap) no se les asigna un directorio; este tipo de particiones se usa para guardar ciertas réplicas de la memoria RAM, para que de esta forma la RAM tenga más espacio para las tareas en primer plano, guardando las tareas en segundo plano dentro de la partición de intercambio. Algunos sistemas tipo UNIX están diseñados para funcionar con una sola partición, sin embargo, estos diseños no son muy comunes.

Particiones dentro de un disco duro

Para tener la posibilidad de múltiples particiones en un sólo disco, se utilizan las particiones extendidas. Éstas fueron creadas con el propósito de contener un número ilimitado de particiones lógicas en su interior. No es recomendado usar éstas para instalar sistemas operativos, sino que son más útiles para guardar documentos o ejecutables no indispensables para el sistema (como archivos de los usuarios, respaldo de los archivos en la partición principal, etc.)

Es necesario tener en cuenta que sólo las particiones primarias y lógicas pueden contener un sistema de archivos propio. Las particiones extendidas carecen de esta característica porque fueron hechas sólo para contener otras particiones.
Representación gráfica de un disco particionado. Cada recuadro blanco representa algún sistema de archivos. Los espacios en gris representan los espacios sin particionar del disco. Las particiones rodeadas por líneas moradas o violetas representan las particiones primarias. Las particiones rodeadas por bordes rojos representan la partición extendida, y en su interior se encuentran las particiones lógicas, rodeadas por los bordes de color verde.

Tipos de particiones
Particiones en un disco duro. Las primarias son hda-1 a hda-3, la extendida hda-4, la que más ocupa, estando las lógicas en esta última, comenzando por hda-5. Las lógicas se pueden redimensionar y crear nuevas de forma sencilla, siempre que haya espacio dentro de la extendida.

El formato o sistema de archivos de las particiones (p. ej. NTFS) no debe ser confundido con el tipo de partición (p. ej. partición primaria), ya que en realidad no tienen directamente mucho que ver. Independientemente del sistema de archivos de una partición (FAT, ext3, NTFS, etc.), existen 3 tipos diferentes de particiones:
Partición primaria: Son las divisiones crudas o primarias del disco, solo puede haber 4 de éstas o 3 primarias y una extendida. Depende de una tabla de particiones. Un disco físico completamente formateado consiste, en realidad, de una partición primaria que ocupa todo el espacio del disco y posee un sistema de archivos. A este tipo de particiones, prácticamente cualquier sistema operativo puede detectarlas y asignarles una unidad, siempre y cuando el sistema operativo reconozca su formato (sistema de archivos).
Partición extendida: También conocida como partición secundaria es otro tipo de partición que actúa como una partición primaria; sirve para contener múltiples unidades lógicas en su interior. Fue ideada para romper la limitación de 4 particiones primarias en un solo disco físico. Solo puede existir una partición de este tipo por disco, y solo sirve para contener particiones lógicas. Por lo tanto, es el único tipo de partición que no soporta un sistema de archivos directamente.
Partición lógica: Ocupa una porción de la partición extendida o la totalidad de la misma, la cual se ha formateado con un tipo específico de sistema de archivos (FAT32, NTFS, ext2,...) y se le ha asignado una unidad, así el sistema operativo reconoce las particiones lógicas o su sistema de archivos. Puede haber un máximo de 23 particiones lógicas en una partición extendida. Linux impone un máximo de 15, incluyendo las 4 primarias, en discos SCSI y en discos IDE 8963.

DISCO DURO





El disco rígido es el componente utilizado para almacenar los datos de manera permanente, a diferencia de la memoria RAM, que se borra cada vez que se reinicia la computadora, motivo por el cual a veces se denomina dispositivo de almacenamiento a los distintos discos rígidos.



El disco rígido se encuentra conectado a la placa madre por medio del controlador de disco rígido. Este controlador administra los discos relacionados con él, interpreta comandos enviados por el procesador y los envía al disco en cuestión.


Cuando apareció la norma USB se lanzaron al mercado carcasas que podían conectar un disco rígido mediante un puerto USB, lo que facilitó la instalación de discos rígidos y aumentó la capacidad de almacenamiento para hacer copias de seguridad. Estos discos se denominan discos rígidos externos, en oposición a los internos que se encuentran conectados directamente a la placa madre; de todas maneras, son el mismo tipo de discos, con la diferencia de que los discos duros externos se hallan conectados a la computadora mediante una cubierta enchufada a un puerto USB. Al principio los discos duros eran extraíbles, sin embargo, hoy en día típicamente vienen todos sellados (a excepción de un hueco de ventilación para filtrar e igualar la presión de aire).


El primer disco duro apareció en 1956, fue presentado con la computadora IBM 350: pesaba una tonelada y su capacidad era de 5MB. Más grande que una heladera actual, este disco duro trabajaba todavía con válvulas de vacío y requería una consola separada para su manejo.


Estructura


Un disco rígido no está compuesto por un solo disco, sino por varios discos rígidos que pueden ser de metal, vidrio o cerámica, apilados muy juntos entre sí y llamados platos. Estos datos pueden leerse y escribirse por medio de cabezales de lectura ubicados a ambos lados de los platos. Estos cabezales son electroimanes que suben y bajan para leer la información o bien escribirla. Los cabezales de lectura se encuentran a sólo unos micrones de la superficie, separados por una capa de aire creada por la rotación de los discos, que genera la rotación de aproximadamente 250km/h (150mph). Más aún, estos cabezales son móviles y pueden mover hacia los laterales para que las cabezas puedan barrer toda la superficie.


Funcionamiento


Los discos giran rápidamente alrededor de un eje (en realidad, a varios miles de revoluciones por minuto) en sentido contrario a las agujas de un reloj. El ordenador funciona en modo binario, lo cual significa que los datos se almacenan en forma de ceros y unos (denominados bits). Los discos rígidos contienen miles de esos bits, almacenados muy próximos unos de otros en una delgada capa magnética de unos pocos micrones de espesor, recubierta a su vez por una película protectora. Se dice que los cabezales de lectura/escritura son “inductivos”, lo que significa que pueden generar un campo magnético. Esto es de especial importancia en el momento de la escritura: los cabezales, al crear cambios positivos o negativos, tienden a polarizar la superficie del disco en un área muy diminuta, de modo tal que cuando luego se leen, la inversión de polaridad procede a completar el circuito con el cabezal de lectura. Estos campos luego son transformados mediante un conversor analógico-digital (CAD) en 0 ó 1para que el ordenador los pueda comprender.


Integridad


El eje del sistema del disco duro depende de la presión del aire dentro del recinto para sostener los cabezales y su correcta altura mientras el disco gira. Un disco duro requiere un cierto rango de presiones de aire para funcionar correctamente.
Los discos duros ordinarios se pueden usar de manera segura en los vuelos. Los discos modernos incluyen sensores de temperatura y se ajustan a las condiciones del entorno.


Los componentes electrónicos del disco duro controlan el movimiento del accionar y la rotación del disco, y realiza lecturas y escrituras necesitadas por el controlador de disco. El firmware de los discos modernos es capaz de programar lecturas y escrituras de forma eficiente en la superficie de los discos y de reasignar sectores que hayan fallado. Actualmente la nueva generación de discos duros utiliza la tecnología de grabación perpendicular (PMR), la cual permite mayor densidad de almacenamiento. También existen discos llamados “Ecológicos” (GP-Green Power), los cuales hacen un uso más eficiente de la energía.

SISTEMA PLUG AND PLAY


Plug-and-play o PnP (en español "enchufar y usar") es la tecnología o cualquier avance que permite a un dispositivo informático ser conectado a una computadora sin tener que configurar, mediante jumper o software específico (no controladores) proporcionado por el fabricante, ni proporcionar parámetros a sus controladores. Para que sea posible, el sistema operativo con el que funciona el ordenador debe tener soporte para dicho dispositivo.
No se debe confundir con Hot plug, que es la capacidad de un periférico para ser conectado o desconectado cuando la computadora está encendida.
El primer sistema operativo en incorporar plug-and-play fue Windows 95 de Microsoft, relativamente con buenos resultados..
Los usuarios pueden comprar un producto en una tienda, encender la computadora y comenzar a utilizarlo, sin necesidad de contratar a un técnico ni de perder tiempo en la configuración.
Para que un sistema PnP funcione sin inconvenientes todos los componentes integrantes del sistema deben ser PnP, esto significa:

Todas las interfaces PnP
BIOS PnP
Sistema Operativo PnPPero de hecho, sabemos que que sólo los sistemas adquiridos recientemente pueden cumpir con todos estos requisitos. Basta con que un componente no sea PnP para que se complique la configuración automática. 


Las memorias USB, también conocidas como pen drive, constituyen uno de los dispositivos plug and play más populares. Estas unidades, que permiten almacenar y trasladar todo tipo de archivos digitales, se conectan al puerto USB de la computadora y el sistema operativo los reconoce al instante, permitiendo que la persona copie o visualice la información en pocos pasos. De esta manera, compartir archivos entre dos o más equipos resulta muy sencillo.

MODEM



Módem es un acrónimo formado por dos términos: modulación y demodulación. Se trata de un aparato utilizado en la informática para convertir las señales digitales en analógicas y viceversa, de modo tal que éstas puedan ser transmitidas de forma inteligible.







En las computadoras u ordenadores, el módem es un periférico de entrada/salida que puede ser tanto interno como externo. Permite conectar una línea telefónica al equipo y acceder a distintas redes, como Internet.

¿Cómo funciona un módem? Básicamente su sistema de operación a la hora de establecer la comunicación es el siguiente: lo primero es proceder a detectar el tono de la línea, seguidamente se lleva a cabo la marcación del número correspondiente y en tercer y último lugar se establece el enlace.


En el caso de la conexión a Internet por vía telefónica, el módem recibe datos analógicos, se encarga de demodularlos y los convierte en digitales. El dispositivo también realiza el proceso inverso, permitiendo las comunicaciones.

No obstante, no son las únicas alternativas. También nos encontramos con la existencia de que la conexión puede llevarse a cabo a través de lo que se conoce como UART (Universal Asynchronous Receiver-Transmitter). Este se encuentra situado en lo que es la placa base del dispositivo en cuestión y se encarga de llevar a cabo el control de los distintos puertos.

Los módems internos son tarjetas de expansión que pueden conectarse mediante distintos tipos de conectores: AMR (una tecnología que ya no suele utilizarse), Bus ISA (tampoco se usa en la actualidad por la baja velocidad que ofrece) y Bus PCI (el formato más popular de este tipo de módems).

Un módem interno ofrece la ventaja de recibir la energía eléctrica directamente de la computadora. Por otra parte, no ocupa espacio y suele ser más económico que los externos.

Los módems externos, justamente, se destacan por la facilidad de su instalación e, incluso, por la posibilidad de transportarlos y utilizarlos en computadoras diferentes. Otro beneficio de este hardware es que cuenta con indicadores luminosos que permiten conocer el estado de la conexión.

Se conoce como módem software, por último, a un tipo de módem interno que no tiene chips especializados y otras piezas electrónicas; el microprocesador de la computadora, por lo tanto, cumple con su función a través de un programa informático.

Además de todo lo expuesto hay que subrayar que cuando se habla de módems se hace vital y fundamental también el hablar de los baudios, que son las unidades de medida que se usan para determinar las velocidades de aquellos. En concreto, el baudio se equipara a lo que sería un símbolo (uno o más bits) por segundo.

Nos encontramos actualmente con una gran variedad de módems en cuanto a la velocidad que ofrecen. Así, existe en el mercado un gran abanico de dispositivos que van desde los que tienen 300 baudios hasta los que consiguen, por ejemplo, un total de 8.000 baudios.

No menos relevante al hacer el uso de un módem es que tengamos en cuenta que existen tres tipos diferentes de ellos en lo que respecta a las clases de perfiles de funcionamiento. En este sentido, destacaríamos que hay tres grupos claramente delimitados: usuario, activo y de fábrica.




TARJETAS DE EXPANSIÓN (VÍDEO, SONIDO, RED, ETC)


    Las tarjetas de expansión son dispositivos con diversos circuitos integrados, y controladores que, insertadas en sus correspondientes ranuras de expansión, sirven para ampliar las capacidades de un ordenador. Las tarjetas de expansión más comunes sirven para añadir memoria, controladoras de unidad de disco, controladoras de vídeo, puertos serie o paralelo y dispositivos de módem internos. Por lo general, se suelen utilizar indistintamente los términos “placa “y “tarjeta” para referirse a todas las tarjetas de expansión.
    En la actualidad las tarjetas suelen ser de tipo PCI, PCI Express o AGP. Como ejemplo de tarjetas que ya no se utilizan tenemos la de tipo Bus ISA.
    Gracias al avance en la tecnología USB y a la integración de audio, video o red en la placa base, hoy en día son menos imprescindibles para tener un PC completamente funcional.
    Las tarjetas de Expansión como su nombre lo dice, son componentes que tienen como función principal expandir las funciones o servicios de una computadora. En la Actualidad se clasifican por el tipo de zócalo o slot en donde se insertan. Actualmente la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, desarrollándose tarjetas de expansión de todo tipo servicios, por ejemplo tarjetas de expansión que dan la posibilidad de capturar imágenes proveniente de la señal TV, entregando la posibilidad al usuario de aumentar los su colección de videos entre otras ideas. La nueva tarjeta de expansión las han adaptado perfectamente a las nuevas tecnologías de las placas bases y requerimientos para satisfacer las necesidades del usuario.
    También podemos considerar una tarjeta de expansión a una que ayuda a habilitar un determinado dispositivo.


    Los tipos de tarjetas de expansión más comunes, son:


    Tarjetas de video: Es una tarjeta para expansión de capacidades que sirve para procesar y otorgar mayor capacidad de despliegue de gráficos en pantalla, por lo que libera al microprocesador y a la memoria RAM de estas actividades y les permite dedicarse a otras tareas. La tarjeta de video se inserta dentro de las ranuras de expansión ó "Slots" integradas en la tarjeta principal ("Motherboard") y se atornilla al gabinete para evitar movimientos y por ende fallas. Todas las tarjetas de video integran uno ó varios puertos para conectar los dispositivos externos tales como monitores CRT, pantallas LCD, proyectores, etc.
    Actualmente el nombre mas común con el que se le denomina a la tarjeta de video es tarjeta aceleradora de gráficos.
    Tarjetas fax-módem: Es una tarjeta para expansión de capacidades que permite convertir la señal analógica de la red telefónica en digital de la computadora y viceversa, y así poder acceder a servicios tales como el acceso a Internet (red mundial de redes) y el envió de fax por medio de una aplicación especial para ello. 
    Todas las tarjetas fax-módem integran dos puertos para conectar el cable telefónico, uno para señal de entrada y otro para señal de salida. Otras funciones del fax-módem es de la compresión de datos para evitar el manejo de largas cadenas de datos, así como la corrección de errores provenientes de la línea telefónica debido a la variación de voltajes.
    Tarjeta de sonido: Es una tarjeta para expansión de capacidades que sirve para la entrada y salida de audio entre la computadora y el exterior por medio de puertos de audio, así como de permitir trabajar con un dispositivo para juegos como Joystick.
    Tarjeta de red inalámbrica: sirve para enviar y recibir datos sin la necesidad de cables en las redes inalámbricas de área local, esto es entre redes inalámbricas de computadoras. Todas las tarjetas de red inalámbricas integran una antena de recepción para las señales.
    Tarjeta de red local cableada: tiene la función de enviar y recibir datos por medio de cables en las redes de área local ("LAN "Local Area Network" - computadoras cercanas interconectadas entre sí), esto es entre redes de computadoras. Todas las tarjetas de red cableadas integran uno ó varios puertos para conectar los conectores de los cab
  • les.

MEMORIA ROM

La memoria ROM, (read-only memory) o memoria de solo lectura, es la memoria que se utiliza para almacenar los programas que ponen en marcha el ordenador y realizan los diagnósticos.
Fue desarrollada por Toshiba. Enfocaba a ser un reemplazo de los discos duros, más que el tradicional uso de la ROM como una forma de almacenamiento primario no volátil. En la actualidad, se avanzó ofreciendo un rendimiento comparable al de los discos duros, una mejor tolerancia a los shocks físicos, una miniaturización extrema (como memorias USB y tarjetas de memoria) y un consumo de potencia mucho más bajo.


Como la ROM no puede ser modificada, sólo resulta apropiada para almacenar datos que no necesiten ser modificados durante la vida de este dispositivo. Con este fin, la ROM se ha utilizado en muchos ordenadores para guardar tablas de consulta, utilizadas para la evaluación de funciones matemáticas y lógicas. Esto era especialmente eficiente cuando la unidad central de procesamiento era lenta y la ROM era barata en comparación con la RAM. De hecho, una razón de que todavía se utilice la memoria ROM para almacenar datos es la velocidad, ya que los discos siguen siendo más lentos. Y lo que es aún más importante, no se puede leer un programa que es necesario para ejecutar un disco desde el propio disco. Por lo tanto, la BIOS, o el sistema de arranque oportuno de la PC normalmente se encuentran en una memoria ROM. 

No obstante, el uso de la ROM para almacenar grandes cantidades de datos ha ido desapareciendo casi completamente en los ordenadores de propósito general, mientras que la memoria Flash ha ido ocupando este puesto. 


Aunque la relación relativa entre las velocidades de las memorias RAM y ROM ha ido variando con el tiempo, desde el 2007 la RAM es más rápida para la lectura que la mayoría de las ROM, razón por la cual el contenido de la ROM se suele traspasar normalmente a la memoria RAM, desde donde es leída cuando se utiliza. 

Para los tipos de ROM que puedan ser modificados eléctricamente, la velocidad de escritura siempre es mucho más lenta que la velocidad de lectura, pudiendo requerir voltaje excepcionalmente alto, movimiento de jumpers para habilitar el modo de escritura, y comando especiales de desbloqueo. Las memorias Flash logran la más alta velocidad de escritura entre todos los tipos de memoria ROM programable, escribiendo grandes bloques de celdas de memoria simultáneamente, y llegando a 15 MB/s. La RAM tiene una capacidad máxima de 128 MB UCV.

MEMORIA RAM

RAM (random acces memory), un tipo de memoria de ordenador a la que se puede acceder aleatoriamente es decir, se puede acceder a cualquier byte de memoria sin acceder a los bytes precedentes. La memoria RAM es el tipo de memoria más común en ordenadores y otros dispositivos como impresoras.


El término RAM se utiliza como sinónimo de memoria principal, la memoria que está disponible para los programas, por ejemplo, un ordenador con 8M de RAM tiene aproximadamente 8 millones de bytes de memoria que los programas pueden utilizar. 

La memoria de acceso aleatorio se utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la mayoría del software. Es allí donde se cargan todas las instrucciones que ejecutan el procesador y otras unidades de cómputo. Se denomina de "acceso aleatorio" porque se puede leer o escribir en una posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para acceder a la información de la manera más rápida posible.

Existen dos tipos básicos de memoria RAM:



RAM dinámica (DRAM)
RAM estática (SRAM)
Los dos tipos de memoria RAM se diferencian en la tecnología que utilizan para guardar los datos, la memoria RAM dinámica es la más común.


La memoria RAM dinámica necesita actualizarse miles de veces por segundo, mientras que la memoria RAM estática no necesita actualizarse, por lo que es más rápida, aunque también más cara. Ambos tipos de memoria RAM son volátiles, es decir, que pierden su contenido cuando se apaga el equipo.


Los módulos de memoria RAM son tarjetas de circuito impreso que tienen soldados integrados de memoria DRAM por una o ambas caras. La implementación DRAM permite alcanzar densidades altas de memoria por cantidad de transistores, logrando integrados de cientos o miles megabits. 


La conexión con los demás componentes se realiza por medio de un área de pines en uno de los filos del circuito impreso, que permiten que el módulo al ser instalado en un zócalo apropiado de la placa base, tenga un buen contacto eléctrico con los controladores de memoria y las fuentes de alimentación.



Módulos SIMM: formato usado en computadores antiguos. Tenían un bus de datos de 16 ó 32 bits.
Módulos DIMM: usado en computadores de escritorio. se caracterizan por tener un bus de datos de 64 bits.
Módulos SO-DIMM: usado en computadores portátiles. Formato miniaturizado de DIMM.


La unidad caché es un sistema especial de almacenamiento de alta velocidad. Puede ser tanto un área reservada de la memoria principal como un dispositivo de almacenamiento de alta velocidad independiente. Hay dos tipos de caché frecuentemente usados en las computadoras personales: memoria caché y caché de disco.


Una memoria caché, llamada también a veces almacenamiento caché ó RAM caché, es una parte de memoria RAM estática de alta velocidad (SRAM) más rápida que la RAM dinámica (DRAM) usada como memoria principal. La memoria caché es efectiva dado que los programas acceden una y otra vez a los mismos datos o instrucciones. Guardando esta información en SRAM, la computadora evita acceder a la lenta DRAM.

MEMORIA

En informática, la memoria es el dispositivo que retiene, memoriza o almacena datos informáticos durante algún intervalo de tiempo. La memoria proporciona una de las principales funciones de la computación moderna: el almacenamiento de información y conocimiento. Es uno de los componentes fundamentales de la computadora, que interconectada a la Unidad Central de Procesamiento y los dispositivos de entrada/salida, implementan lo fundamental del modelo de computadora.

BUSES

El bus (o canal) es un sistema digital que transfiere datos entre los componentes de una computadora o entre varias computadoras. Está formado por cables o pistas en un circuito impreso, dispositivos como resistores y condensadores además de circuitos integrados.
Un bus se caracteriza por la cantidad de información que se transmite en forma simultánea. Este volumen se expresa en bits y corresponde al número de líneas físicas mediante las cuales se envía la información en forma simultánea. Un cable plano de 32 hilos permite la transmisión de 32 bits en paralelo. El término "ancho" se utiliza para designar el número de bits que un bus puede transmitir simultáneamente. 


Los buses principales: 


Bus interno o sistema (que también se conoce como bus frontal o FSB). El bus interno permite al procesador comunicarse con la memoria central del sistema (la memoria RAM). 

El bus de expansión (llamado algunas veces bus de entrada/salida) permite a diversos componentes de la placa madre (USB, puerto serial o paralelo, tarjetas insertadas en conectores PCI, discos duros, unidades de CD-ROM y CD-RW, etc.) comunicarse entre sí. Sin embargo, permite principalmente agregar nuevos dispositivos por medio de las ranuras de expansión que están a su vez conectadas al bus de entrada/salida.

PUERTOS O CONECTORES

El puerto se define como el lugar donde los datos entran, salen o ambas cosas. Se denominan "puertos de entrada/salida" (o abreviado, puertos E/S) y son interfaces para conectar dispositivos mediante cables. 

Generalmente tienen un extremo macho con clavijas que sobresalen o tipo hembra la cual tiene
agujeros para alojar los conectores machos. 


Puerto paralelo: usa un conector tipo D subminiatura de 25 patas en el panel posterior del sistema. Este puerto envia datos en formato paralelo (ocho bits de datos, formando un byte, se envian simultaneamente sobre ocho lineas individuales en un solo cable). Se utiliza principalmente para impresoras. 

Puerto serie: los dos puertos serie integrados usan conectores tipo D subminiatura de 9 patas en el panel posterior. Estos son compatibles con dispositivos que requieren transmisión de datos en serie (la transmisión de la información de bit en una linea).


Puerto USB: Es una arquitectura de bus desarrollada por las industrias de computadoras y telecomunicaciones, que permite instalar periféricos sin tener que abrir la maquina para instalarle hardware, es decir, que basta con conectar dicho periférico en la parte posterior del computador.
Una central USB le permite adjuntar dispositivos periféricos rápidamente, sin necesidad de reiniciar la computadora ni de volver a configurar el sistema, trabaja como interfaz para la transmisión de datos y distribución de energía que ha sido introducido en el mercado de PCs y periféricos para mejorar las lentas interfases serie y paralelo, son reconocidos automáticamente por el computador (y se configuran casi automáticamente) lo cual evita dolores de cabeza al instalar un nuevo dispositivo en el PC, son capaces de transmitir datos a 12 Mbps

Puerto RJ-45: es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado estructurado, (categorías 4, 5, 5e y 6). RJ es un acrónimo inglés deRegistered Jack.Posee ocho "pines" o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado. 



Puerto VGA: es el puerto estandarizado para conexión del monitor a la PC, es un puerto hembra con 15 orificios de conexión en tres hileras de cinco.


Conectores

Conector de corriente: son utilizados para permitir la alimentación de corriente eléctrica al dispositivo al cual está conectado, muy usado para la CPU, monitor del tipo CRT y algunos tipos de scanners. 



Conector VGA: es un conector macho que se inserta en el puerto VGA de la CPU.



Conector serial: Son adaptadores que se utilizan para enviar y recibir información de BIT en BIT fuera del computador a través de un único cable y de un determinado software de comunicación. Estos puertos se utilizan para conectar el Mouse y el MODEM. 



Conector paralelo: Es un cable especial diseñado para conectar la impresora a la CPU.

Conector USB:

Conector RJ-45:

Conector de audio:


RANURA DE MEMORIA


Las ranuras de memoria, son los conectores de la memoria principal del ordenador, la memoria RAM. A estos conectores también se les denomina bancos de memoria.

En dichas ranuras se enchufan los módulos de memoria que pueden ser:


SIMMs: Single In-line Memory Module, con 30 ó 72 contactos. Los de 30 contactos pueden manejar 8 bits cada vez, por lo que en un 386 ó 486, que tiene un bus de datos de 32 bits, necesitamos usarlos de 4 en 4 módulos iguales. Miden unos 8,5 cm (30 c.) ó 10,5 cm (72 c.) y sus zócalos suelen ser de color blanco.



Los SIMMs de 72 contactos, más modernos, manejan 32 bits, por lo que se usan de 1 en 1 en los 486; en los Pentium se haría de 2 en 2 módulos (iguales), porque el bus de datos de los Pentium es el doble de grande (64 bits).
DIMMs: más alargados (unos 13 cm), con 168 contactos y en zócalos generalmente negros; llevan dos cortes para facilitar su correcta colocación. Pueden manejar 64 bits de una vez, por lo que pueden usarse de 1 en 1 en los Pentium o Pentium II. Existen para voltaje estándar (5 voltios) o reducido (3.3 V).
SODIMM : la memoria que utilizan comúnmente las computadoras laptop y portátiles se le llama SODIMM (Small Outline DIMM). El SODIMM es muy parecido a la memoria SIMM pero con dimensiones más pequeñas y diferencias técnicas importantes. El SODIMM también da soporte para transferencias de 32 bits. All Service cuenta con memoria SODIMM para la mayoría de computadoras portátiles.

RIMM: Es el usado para la DRDRAM, es un tipo de memoria de 64 bits, que puede conseguir ráfagas de 2 ns, picos de 1,6 Gbytes por segundo (GB/s) y un ancho de banda de hasta 800 MHZ. Con estas memorias se agilizan todas las transferencias de información dentro del equipo que desgraciadamente hoy producen continuamente cuellos de botella en los sistemas.

lunes, 23 de noviembre de 2015

ZOCALO

Se define zócalo comúnmente como la zona existente en la placa base para la colocación y conexión de diversos componentes electrónicos.
Aunque su traducción literal en inglés (socket) significa enchufe, en español se utiliza este vocablo para diferenciar los enchufes normales y corrientes, de los lugares dispuestos para tal fin en la placa base. Un zócalo será pues exclusivamente el soporte que un componente electrónico tiene para conectar otro sobre él, mediante
pins o contactos, pero siempre electrónicamente.
El zócalo más conocido es el del CPU o microprocesador, pero no es el único, sino que también existen zócalos para otros componentes. Sin embargo, estos se suelen llamar con otros nombres para su diferenciación, hablando entonces de slots, ranuras. Los zócalos permiten intercambiar el procesador o el componente sin tener que cambiar el resto del ordenador. Esto es lo que se llama arquitectura abierta, en la cual una misma placa puede servir como soporte para varios tipos de procesador y ser cambiado este sin problemas. El contrario es la llamada arquitectura cerrada o propietaria, en la que los componentes vienen soldados, y por tanto no son intercambiables.
Aún en la arquitectura abierta, cada zócalo será sólo compatible con un pequeño rango de procesadores, no con todos. Cada familia de procesadores usa una conexión distinta, de diferente voltaje y por lo tanto necesita un zócalo distinto. Sin embargo, puedes encontrar adaptadores para poner un procesador antiguo en una placa moderna, siempre que sean del mismo fabricante.



Según el sistema de conexión podemos hablar de zócalos de pins (la tecnología más usada de este tipo es la ZIF, que viene de Zero Insertion Force, que se creó para evitar que los pins se doblen o estropeen al insertarlos) o de contactos (ej: LGA), siendo la diferencia únicamente en que en el primero el componente se une a la placa por medio de pins, mientras en el segundo, simplemente se colocan de modo que entren en contacto. Como hemos dicho, según el componente que queramos integrar en el equipo, tendremos distintos tipos. Por ejemplo, los zócalos para la memoria RAM suelen ser de 168 pins, mientras que los modernos procesadores tienen cientos o miles de contactos. Además de estos pins, los zócalos tienen en general sistemas accesorios de anclaje, y diversas ranuras accesorias o huecos para montar sistemas opcionales (como ventiladores, adaptadores, sistemas de refrigeración, etc)

CHIPSET

Un chipset (traducido como circuito integrado auxiliar) es el conjunto de circuitos integrados diseñados con base en la arquitectura de un procesador (en algunos casos, diseñados como parte integral de esa arquitectura), permitiendo que ese tipo de procesadores funcionen en una placa base. Sirven de puente de comunicación con el resto de componentes de la placa, como son la memoria, las tarjetas de expansión, los puertos USB, ratón, teclado, etc.
Las placas base modernas suelen incluir dos integrados, denominados puente norte y puente sur, y suelen ser los circuitos integrados más grandes después de la GPU y el microprocesador. Las últimas placa base carecen de puente norte, ya que los procesadores de última generación lo llevan integrado.
El chipset determina muchas de las características de una placa base y por lo general la referencia de la misma está relacionada con la del chipset.
A diferencia del microcontrolador, el procesador no tiene mayor funcionalidad sin el soporte de un chipset: la importancia del mismo ha sido relegada a un segundo plano por las estrategias de mercadotecnia.


Los chipsets por tanto suelen incluir gran cantidad de componentes:
Tarjeta gráfica: es muy común, encontrarnos con equipos que tienen la tarjeta integrada en el propio chipset. No confundir con aquellos que la tienen integrada en el propio microprocesador. En ambos casos esta tendrá que usar la memoria RAMpara llevar a cabo sus funciones dejando menos cantidad de esta para tus programas.
Tarjeta de sonido: casi todas las placas incorporan ya de serie soporte para audio y sus conexiones. Esta cubrirá las necesidades básicas del usuario normal.
Tarjeta de red: al igual que ha ocurrido con las tarjetas de sonido, estas han acabado emplazadas en la propia placa base.
Conexión inalámbrica: añaden conexión Wi-fi y bluetooth sin necesidad de añadir una tarjeta externa.







Conexionado hacia el exterior: aparte de las conexiones para los elementos anteriores, es común ver USB integrados en el chipset o puertos SATA o PCI Express para dispositivos externos.

BIOS

BIOS (Sistema básico de entradas y salidas, del inglés "Basic Input/Output System") es un componente esencial que se usa para controlar el hardware. Es un pequeño programa, que se carga en la ROM (Read-Only Memory (Memoria de sólo lectura), tipo de memoria que no puede modificarse.




La mayoría de los BIOS tienen un programa de configuración que permite modificar la configuración básica del sistema. Este tipo de información se almacena en una memoria auto-alimentada (por medio de una batería), para que la información permanezca almacenada incluso si el ordenador se encuentra apagado (la memoria RAM se reinicia cada vez que se inicia el sistema).



Cada equipo cuenta con varios BIOS:

• El BIOS de la placa madre
• El BIOS que controla el teclado
• El BIOS de la tarjeta de video
• El BIOS para controladoras SCSI, que se utiliza para iniciar desde un dispositivo SCSI, el que luego se comunica con el DOS, sin que se necesite un controlador adicional.
• El BIOS de la tarjeta de red para iniciar desde una red.





Cuando se enciende el ordenador, el BIOS muestra un mensaje de copyright en pantalla, luego realiza los diagnósticos y pruebas pertinentes a la inicialización. Luego de completadas las pruebas, el BIOS muestra un mensaje en el que se invita al usuario a que presione una o más teclas para ingresar a la configuración del BIOS.
Tiene varias funciones. La principal es arrancar el PC. Cuando esta enciende, realiza el test de memoria RAM y comprueba que dispositivos, como por ejemplo los discos duros, están conectados.
En este proceso se encarga de configurarlos y ofrecérselos al sistema operativo. Si la BIOS es incapaz de detectar un determinado dispositivo el sistema no podrá usarlo la BIOS, por tanto, se convierte en la encargada de ofrecer la capa más cercana al hardware.
La BIOS realizaba las operaciones de entrada y salida, de ahí su nombre. Es decir, llevaba los datos desde los dispositivos al procesador. Esto ha cambiado y ahora se utilizan otros sistemas más rápidos como accesos DMA en los cuales el procesador mapea la memoria de las tarjetas saltándose la BIOS y accediendo directamente a los datos.


La información necesaria para llevar a cabo su función se encuentra almacenada en una memoria, que se conoce como CMOS el cual es otro chip que se encuentra sobre la placa. Para que no se pierdan sus datos el sistema usa una pila como fuente de alimentación y cuando esta se consume el equipo pierde su configuración y la hora que tiene que volver a configurarse.

MICROPROCESADOR

El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el cerebro de un computador.



Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.



Esta unidad central de procesamiento está constituida, esencialmente, por registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante (conocida antiguamente como coprocesador matemático).




El microprocesador está conectado generalmente mediante un zócalo específico de la placa base de la computadora; normalmente para su correcto y estable funcionamiento, se le incorpora un sistema de refrigeración que consta de un disipador de calor fabricado en algún material de alta conductividad térmica, como cobre o aluminio, y de uno o más ventiladores que eliminan el exceso del calor absorbido por el disipador. Entre el disipador y la cápsula del microprocesador usualmente se coloca pasta térmica para mejorar la conductividad del calor. Existen otros métodos más eficaces, como la refrigeración líquida o el uso de células pelitre para refrigeración extrema, aunque estas técnicas se utilizan casi exclusivamente para aplicaciones especiales, tales como en las prácticas de overclocking.



La medición del rendimiento de un microprocesador es una tarea compleja, dado que existen diferentes tipos de "cargas" que pueden ser procesadas con diferente efectividad por procesadores de la misma gama. Una métrica del rendimiento es la frecuencia de reloj que permite comparar procesadores con núcleos de la misma familia, siendo este un indicador muy limitado dada la gran variedad de diseños con los cuales se comercializan los procesadores de una misma marca y referencia. Un sistema informático de alto rendimiento puede estar equipado con varios microprocesadores trabajando en paralelo, y un microprocesador puede, a su vez, estar constituido por varios núcleos físicos o lógicos. Un núcleo físico se refiere a una porción interna del microprocesador cuasi-independiente que realiza todas las actividades de una CPU solitaria, un núcleo lógico es la simulación de un núcleo físico a fin de repartir de manera más eficiente el procesamiento. Existe una tendencia de integrar el mayor número de elementos dentro del propio procesador, aumentando así la eficiencia energética y la miniaturización. Entre los elementos integrados están las unidades de punto flotante, controladores de la memoria RAM, controladores de buses y procesadores dedicados de vídeo.

GRASA SILICONADA

La pasta térmica, también llamada grasa siliconada, silicona térmica, masilla térmica o grasa térmica (o también "Pasta, silicona, masilla o grasa para semiconductores"), es una sustancia que incrementa la conducción de calor entre las superficies de dos o más objetos que pueden ser irregulares y no hacen contacto directo. En electrónica e informática, es frecuentemente usada para ayudar a la disipación del calor de componentes mediante un disipador.

Propiedades



La propiedad más importante de la grasa térmica es su conductividad térmica medida, por ejemplo, en vatios por metro-kelvin (W/(m·K)). La conductividad térmica típica para los compuestos térmicos de silicona y de óxido de zinc es de 0,7 a 0,9 W/(m·K). En comparación, la conductividad térmica del cobre y aluminio es de 401 W/(m·K) y la del aluminio, de 237 W/(m·K). Los compuestos térmicos de plata



pueden lograr una conductividad de 2 a 3 W/(m·K) e incluso superarla, incluso existen compuestos basados en el diamante con conductividad teórica entre 4 y 5 veces más.

COOLER




El cooler es un ventilador que se utiliza en los gabinetes de computadoras y otros dispositivos electrónicos para refrigerarlos.
Los coolers se encuentran generalmente en la parte trasera del gabinete de la computadora. Actualmente también se incluyen coolers adicionales para el microprocesador y placas que pueden sobrecalentarse. Incluso a veces son usados en distintas partes del gabinete para una refrigeración general. Los coolers son uno de los elementos que, en funcionamiento, suelen ser de los más ruidosos en una computadora. Por esta razón, deben mantenerse limpios, aceitados y ser de buena calidad. Los viejos ventiladores podían producir sonidos de hasta 50 decibeles, en cambio, los actuales están en los 20 decibeles. Por lo general los coolers en las PC de escritorio están continuamente encendidos, en cambio en las computadoras portátiles suelen prenderse y apagarse automáticamente dependiendo de las necesidades de refrigeración (por una cuestión de ahorro energético). Actualmente también las computadoras incluyen detección y aviso de funcionamiento de coolers. Antiguamente los coolers podían estropearse y dejar de funcionar sin que el usuario lo note, ocasionando que la computadora aumente su temperatura y produciendo errores de todo tipo. Los coolers nunca deben ser obstruidos con ningún objeto, pues esto puede causar un sobrecalentamiento en la computadora.

TECNOLOGÍA ON BOARD






On board, se refiere a controladores u otros dispositivos que están integrados junto con la placa madre. Por ejemplo, antiguamente se necesitaba una placa de sonido conectada a la placa madre para poder escuchar música en una computadora; actualmente la placa de sonido viene on board en la placa madre.

Por lo general las placas externas a la placa madre tienen un mejor rendimiento que si estuviera incorporada a la misma; esto se nota especialmente en las placas de video y no tanto en las placas de sonido. Obviamente, es más caro comprar todo por separado pero todo depende del uso que le daremos a la computadora.